es un proyecto que nace con el objetivo de actualizar temáticas y contenidos en torno al género del periodismo de datos; como una etapa más de un camino que la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez inició tempranamente, en 2015, con la publicación del libro Números que hacen Noticia, el séptimo volumen de la serie Periodismo de Colección. En este manual convergen los esfuerzos de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, a través de sus académicos, Carlos Franco y Florencia Darrigrandi, quienes, desde el Observatorio de Datos del Periodismo y la Comunicación, desarrollaron los contenidos y el formato.

Ambos autores tuvieron diálogo permanente para fusionar en sus temáticas rigor estadístico y foco periodístico, emulando los equipos multidisciplinarios en las salas de prensa de los medios de comunicación más prestigiosos a nivel mundial. Ese diálogo se complementó con el valioso aporte del físico Mauricio Franco quien redactó el capítulo R para periodistas.

Reportero de Datos va un paso adelante en los capítulos dedicados a la estadística aplicada al periodismo. Ofrece una mirada sobre el estado actual de la disciplina en Chile, mediante entrevistas a editores de áreas especializadas. Haciéndose cargo de los nuevos desafíos, aporta métodos y herramientas de fact-cheking que pueden ser utilizadas por reporteros en su trabajo diario.

Por primera vez en un texto de habla hispana dedicado a esta temática se aborda la importancia de la reproductibilidad, como nuevo código de ética periodística. Se trata de la práctica que están adoptando medios de prensa de países desarrollados como The Washington Post de publicar los códigos de programación y metodologías de sus principales reportajes de datos, para que sean reproducidas por otros investigadores en el lugar del mundo que sea y así someter a la validación de otros el paso a paso de su trabajo; muy propio de la ciencia social, pero lejos de lo que el periodismo acostumbra en países como Chile.

Esta nueva versión, más que un libro digital se presenta en sociedad como un LIBRE, porque ofrece libertad de acción a las y los usuarios, para saltar de un capítulo a otro sin necesidad de seguir un relato lineal. En este sentido, el índice es una propuesta, mas no una sentencia.

Atendiendo a los cambios acelerados de la industria de las comunicaciones y, en particular, de la prensa, el nuevo formato ofrece posibilidades dinámicas que un texto en papel no. Con el paso del tiempo, los capítulos se irán nutriendo con el aporte de académicos del mundo estadístico, la ingeniería y las comunicaciones. De cada contenido nuevo serán notificados los suscriptores. Asimismo, los usuarios -profesionales de la información, estudiantes y público entusiasta- podrán enviar consultas y propuestas temáticas que aporten al desarrollo de la disciplina y tengan impacto positivo en la sociedad.