Este caso es un buen ejemplo para complementar el capítulo correlación no es causalidad, desarrollado por la profesora Florencia Darrigrandi.
Un grupo de estudiantes del curso sala de Convergencia (cuarto año de periodismo UAI), tenían la misión de explorar y analizar datos de visas otorgadas en Chile a inmigrantes provenientes de diversos países entre los años 2005 y 2016 (descargar datos). El ejercicio exigía realizar serie de tiempo comparando países de origen usando la herramienta GapMinder.
Inspirado en el el impacto mediático que han tenido en el último tiempo las oleadas migratorias provenientes de Haití y Venezuela, les pedí que compararan los datos de ambos países. Este fue el resultado:
Al ver el comportamiento de ambas líneas en el tiempo -y notar sus caras de sorpresa- les pedí calcular el coeficiente de correlación. Recordemos que un coeficiente más cercano a 1 habla de correlación positiva (a medida que aumenta una variable, la otra también) y más cerca de -1 de correlación negativa (a medida que sube una, la otra disminuye). En este caso el coeficiente era de 0,9873. Extremadamente cercano a 1.
La primera reacción de algunos fue asumir causalidad entre ambos fenómenos migratorios. Otros recordaron la regla de oro: correlación no es causalidad.
¿Podíamos decir que los inmigrantes haitianos venían a Chile siguiendo a los venezolanos o viceversa? No. No al menos con la información que aportaba la base de datos del departamento de extranjería e inmigración. Inferir algo así exigía entrevistar a algún experto o experta que hubiese estudiado el fenómeno.
Cual reunión de pauta, analizamos la situación interna de ambos países y el posible interés que podía despertar Chile como destino. En el caso haitiano, la respuesta que nos pareció más razonable fue el rol que jugó Chile desde el gobierno de Ricardo Lagos en adelante, al liderar la misión de la ONU que buscaba devolver estabilidad política y social al país, y posteriormente, las tareas de reconstrucción, en enero de 2010 tras el terremoto que vivió la isla.
Para el caso venezolano, el equipo a cargo del tema decidió entrevistar al profesor Fernando Wilson, quien les expuso datos relevantes sobre migración venezolana que les hizo ver que Chile no era el único país donde el éxodo venezolano se había hecho sentir.
¿Qué había ocurrido en Venezuela en los años 2013 y 2014, cuando se disparan la solicitudes de visas? La muerte de Hugo Chávez e instalación de Nicolás Maduro en la presidencia.
Habiendo causas distintas para ambas oleadas, los alumnos decidieron indagar, en el caso venezolano en particular, realizando un análisis de datos a partir de hitos ocurridos en la historia del chavismo. Generaron un artículo multimedia del cual ofrezco algunos extractos de texto audio y visualizaciones.

Inseguridad, desesperación por lo que ocurre en el país, hambre y falta de medicinas son algunas de las razones que ha llevado a millones de venezolanos a salir del país, según el Informe sobre la movilidad humana venezolana del Servicio Jesuita de Refugiados, la Universidad Táchira y la Universidad Simón Bolívar. En 2005, el número de emigrantes venezolanos era de 437 mil. En cambio, en el año 2019 son 3 millones y medio de personas aproximadamente. La crisis está desatada.
De alta a media
La emigración venezolana habría comenzado, según Anitza Freitez, profesora de Demografía de la Universidad Católica Andrés Bello, en 1983, luego del denominado Viernes Negro, donde el precio del petróleo aumentó considerablemente. Sin embargo, el número habría aumentado más aún con el inicio del periodo presidencial de Hugo Chávez en 1998. Desde ese punto, no ha parado. Incluso, con el gobierno de Nicolás Maduro, este incremento se ha visto en la población de clase media.
Esto, coincide con lo declarado por el profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, experto en Relaciones Internacionales, Fernando Wilson, quien menciona sobre los grupos que emigran en la actualidad:
¿Cuáles son los países de destino que prefieren los venezolanos que han dejado su patria?

Revisa los hitos más relevantes en la historia del chavismo, cuyo momento político explica en gran parte el éxodo venezolano